El pastoreo como solución al despoblamiento rural

El proyecto «Shepherd Bridge» nace con el objetivo de formar a nuevos profesionales en materias de bienestar animal y nuevas tecnologías para contribuir a que la población se arraigue a estos territorios


El pastoreo como solución al despoblamiento rural

La Universidad de Córdoba (UCO) participa en el proyecto internacional «Shepherd Bridge», que tiene el objetivo de «poner en común las distintas experiencias y conocimientos sobre el pastoreo en distintos países de Europa y forma a nuevos profesionales en materias como el bienestar animal y las nuevas tecnologías con el fin de reducir la despoblación en las zonas rurales».

Según informa la UCO en una nota, la «España vaciada», un término que ilustra el problema de despoblamiento que sufren las zonas rurales del país.

Así, para revertir este proceso, desde el proyecto explican que «es esencial hacer que la población se arraigue a estos territorios a través de actividades que garanticen el acceso a profesiones reconocidas social y económicamente, con mejores condiciones de trabajo».

Analizar la situación del pastoreo

En este sentido, detallan que «Shepherd Bridge» nace con el objetivo de analizar la situación en la que se encuentra el pastoreo en distintos países europeos y transferir la experiencia y el conocimiento adquiridos a la mejora de esta actividad.

«El pastoreo es una actividad que sigue resultando muy importante desde una perspectiva económica, social y medioambiental», ha señalado el investigador Carlos C. Pérez Marín, coordinador del equipo investigador de la Universidad de Córdoba.

Además, destacan que «es un tipo de ganadería sostenible que permite incrementar la rentabilidad de los rebaños mediante el aprovechamiento de recursos naturales que, de otra forma, se perderían o habría que eliminar. Además, aumenta la productividad y la calidad del suelo y de los pastos y protege los montes de posibles incendios al eliminar maleza o rastrojos».

Contribuir a acabar con la despoblación

En la actualidad, el pastoreo está ofreciendo nuevas alternativas de empleo y podría contribuir, en parte, a paliar el problema de la despoblación rural. Sin embargo, «la vuelta a la actividad pastoril no se puede hacer a la ligera ya que existe una gran falta de información y formación», aseguran los investigadores.

Para dar solución a esto, el proyecto se encargará de recopilar información procedente de los distintos países socios acerca de la cultura y tradición vinculada al sector y del conocimiento de las razas ovinas y caprinas.

En concreto, se hará mediante el diseño de encuestas específicas para conocer la situación actual del pastoreo en cada país, lo que permitirá comparar la realidad de cada entorno y buscar estrategias de mejora.

Información para los pastores

Con este fin, se elaborarán libros, materiales audiovisuales y recursos online que se pondrá a disposición de los profesionales. Además, en los países que intervienen en el proyecto, se impartirán cursos específicos de formación para pastores con toda la información adquirida.

Entre los temas en los que más se incidirá, estarán aquellos aspectos relacionados con el bienestar, la salud y la reproducción de los animales, así como con las nuevas tecnologías de monitorización del ganado (lo que se denomina ganadería de precisión) para mejorar la eficiencia de las explotaciones.

«La revolución tecnológica debe servir para hacer más atractiva esta oferta y mejorar las condiciones de trabajo», ha apuntado Carlos C. Pérez Marín, que trabaja para el Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la universidad.

La profesora Dolores Pérez y el doctor Francisco Maroto, ambos del Departamento de Producción Animal de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (Etsiam), terminan de conformar el equipo, que cuenta con «amplia» experiencia relacionada con el bienestar animal en rumiantes y lidera acciones europeas y nacionales relacionadas con la ganadería de precisión.

La situación del pastoreo en la actualidad

La situación del pastoreo en la actualidad, sobre todo en términos de formación e innovación, es «bastante complicada a pesar del gran peso que tiene en la cultura y tradición de los países». La trashumancia fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial en España en 2017, y conforma la identidad cultural de muchos territorios que están viendo cómo su población se reduce a grandes niveles.

«De la misma manera que el progreso llega a cualquier profesión, los pastores no puede ser menos y deben tener acceso a nuevos conocimientos, últimas tecnologías y reconocimiento social», ha apostillado el investigador.

Liderado por el Ministerio de Agricultura de Turquía, el proyecto cuenta con la experiencia de la Universidad de Córdoba de España, la Universidad de Belgrado de Serbia y el centro de investigación Hellenis Agricultural Organization «Demeter» de Grecia.

Fuente: ABC de Sevilla

Tal vez, también te interese…


Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Déjanos tu correo y te enviaremos semanalmente noticias con lo último sobre el mundo rural.
Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía
ARA, Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía
  • Edificio Metropol 3
    C/ Industria nº 5-4ª Mód. 12
    41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla)
  • 954 769 722 | 618 212 064

Entidades colaboradoras

Financia

Junta de Andalucía