Francés Boya sobre la escasez de médicos en el entorno rural: “La medicina de familia no está suficientemente prestigiada”

Francesc Boya resalta la importancia de prestigiar la especialidad de Medicina de familia y comunitaria y apunta a las nuevas tecnologías como elementos clave para ayudar a la Medicina a ser más eficiente en el entorno rural

Leer más: Francés Boya sobre la escasez de médicos en el entorno rural: “La medicina de familia no está suficientemente prestigiada”

¿Cuál es la actividad principal de la Secretaría General para el reto Demográfico?

Nuestra actividad tiene que ver con el desarrollo de una política pública y novedosa relacionada con la gestión de los territorios, como la cohesión o la propia funcionalidad de estos lugares. Trata de garantizar que todos los ciudadanos, especialmente aquellos que viven en un entorno rural, puedan vivir en estos territorios con las oportunidades que tienen aquellos que viven en las ciudades.  

¿Existe interlocución desde su Secretaría con otros ministerios?

Por supuesto. Tenemos la Comisión Delegada que forma parte de la gobernanza del reto demográfico y que, entre otras cosas, lo que hace es gestionar un plan trasversal con 130 medidas donde participan casi todos los ministerios y en el que se está realizando una inversión de 10 000 millones de euros para entornos rurales y reto demográfico.

¿Es la atención médica rural un eje prioritario de actuación para el reto demográfico y combatir la despoblación en nuestro país?

Sí. Forma parte de los servicios esenciales para los ciudadanos. Existen dos servicios que son claves para el bienestar de la ciudadanía: la sanidad y la educación. Evidentemente, hay más necesidades y demandas por parte de los ciudadanos, pero quiero resaltar esas dos. También es cierto que estas competencias están transferidas a las CC. AA. y es con ellas con quien también debemos abordar estos debates en lo que se denomina la Conferencia Sectorial de Reto Demográfico.

En su opinión, ¿cómo describiría la situación de la medicina rural en nuestro país?

La verdad es que la medicina rural tiene dificultades, como sucede en otros países, porque existe un problema de distancia a los centros médicos principales, así como una cierta escasez de profesionales que quieran desarrollar su actividad laboral en estos entornos. Por ello, hay una serie de problemas que, dentro del contexto de mejora general del país y de calidad sanitaria, están pendientes de ser abordados.

Desde su experiencia, ¿cuáles son los motivos por los que los profesionales sanitarios no quieren ir a la ‘España vaciada’ a trabajar?

La medicina es una carrera muy larga y exigente. Supongo que los jóvenes quieren tener su especialidad, normalmente desarrollada en hospitales, y la figura del médico de familia no está suficientemente prestigiada. Hemos podido observar cómo se han quedado vacantes muchas plazas en este sector. Quizás sería bueno hacer una reflexión de esta situación y abordar las cuestiones estructurales de la propia carrera, incentivar la presencia de estos profesionales en el entorno rural y, en definitiva, responder a aquellas cuestiones necesarias para mantener la importante figura del médico en el entorno rural.

¿Cómo ha impactado la pandemia en las zonas despobladas? ¿Puede ser un revulsivo o ha sido flor de un día?

La pandemia ha sido terrible en todas partes, pero quizá se ha vivido con menos agobio en las zonas rurales. La menor o nula masificación en estas zonas, así como la gran calidad de vida aportada por los entornos naturales, han ayudado a que el impacto del COVID-19 sea menor en el entorno rural. La pandemia ha demostrado que la calidad de vida en los territorios rurales es mejor.

Junto a la atención sanitaria, ¿qué otros factores son fundamentales para combatir la despoblación de determinadas regiones en nuestro país?

Hay que ver esto en un contexto de una gran diversidad de territorios, zonas y ruralidades. Cada sitio tiene sus particularidades y esa despoblación responde a situaciones diferentes. La prestación de servicios demandados por la población y la calidad de estos son motivos que pueden condicionar la continuidad o la llegada de nuevos pobladores. La educación, la sanidad, la movilidad, el empleo o el acceso a la vivienda son algunos de estos factores clave para que la mayoría de los perfiles puedan querer instalarse en el territorio rural.

El cambio climático y la contaminación afectan gravemente a la salud, ¿cree que este factor puede influir a futuro como elemento motivador para la vida en los pueblos?

El cambio climático es un elemento determinante que nos condiciona la vida a todos. En mi opinión, el mensaje que nos está mandando el planeta es si estamos habitando de una manera correcta en él. Por tanto, el reto es cómo podemos mitigar esos efectos que tiene nuestra vida sobre el cambio climático. Esto tiene mucho que ver con la habitabilidad, el modelo de ciudades, la alimentación, el transporte, el ocio…etc. Es decir, hay una serie de cambios profundos, algunos de ellos de carácter cultural, que en estos próximos años nos van a llevar a la reflexión sobre la necesidad de vivir en entornos de vida más saludables. Esto pasa por rehabitar el espacio rural.

El CGCOM ha puesto en marcha la Alianza Médica Contra el Cambio Climático ¿Cuál es su opinión al respecto bajo la óptica del Ministerio de Transición Ecológica?

Me parece una iniciativa muy oportuna. El cambio climático afecta a todos los sectores y tiene un impacto en la salud. Hay un estudio reciente que señala que una de cada seis muertes tiene que ver con la contaminación. La medicina tiene un papel muy importante, como también lo es la concienciación por parte de este sector hacia la población con el fin de mitigar el cambio climático y adaptar el modelo de vida actual a uno más sostenible y sano.

¿Cómo puede la profesión médica ayudar a afrontar el reto demográfico y la despoblación?

La gente valora mucho la figura del sanitario en los entornos rurales. Lo que necesitamos es mantener esta presencia de los profesionales en estos territorios. Hay que buscar la eficiencia del recurso público y compaginarlo con la necesidad de atención a los ciudadanos, y que el coste de servicio no repercuta en la población rural. Las nuevas fórmulas para prestar servicios, como la aplicación de nuevas tecnologías en el ámbito sanitario, pueden ayudar a generar esa eficiencia necesaria en la prestación de los servicios. Es muy importante que colaboremos con el sector sanitario para encontrar todas esas oportunidades que nos permitan mejorar la calidad de los servicios sanitarios en el entorno rural y la percepción de las personas que viven en estos territorios.

** Durante el mes de julio el Consejo General de Médicos pondrá en marcha una campaña de imagen para resaltar la Medicina Rural, sus valores y alertar sobre la complicada situación en la que se encuentra en nuestro país **

Francesc Boya resalta la importancia de prestigiar la especialidad de Medicina de familia y comunitaria y apunta a las nuevas tecnologías como elementos clave para ayudar a la Medicina a ser más eficiente en el entorno rural

¿Cuál es la actividad principal de la Secretaría General para el reto Demográfico?

Nuestra actividad tiene que ver con el desarrollo de una política pública y novedosa relacionada con la gestión de los territorios, como la cohesión o la propia funcionalidad de estos lugares. Trata de garantizar que todos los ciudadanos, especialmente aquellos que viven en un entorno rural, puedan vivir en estos territorios con las oportunidades que tienen aquellos que viven en las ciudades.  

¿Existe interlocución desde su Secretaría con otros ministerios?

Por supuesto. Tenemos la Comisión Delegada que forma parte de la gobernanza del reto demográfico y que, entre otras cosas, lo que hace es gestionar un plan trasversal con 130 medidas donde participan casi todos los ministerios y en el que se está realizando una inversión de 10 000 millones de euros para entornos rurales y reto demográfico.

¿Es la atención médica rural un eje prioritario de actuación para el reto demográfico y combatir la despoblación en nuestro país?

Sí. Forma parte de los servicios esenciales para los ciudadanos. Existen dos servicios que son claves para el bienestar de la ciudadanía: la sanidad y la educación. Evidentemente, hay más necesidades y demandas por parte de los ciudadanos, pero quiero resaltar esas dos. También es cierto que estas competencias están transferidas a las CC. AA. y es con ellas con quien también debemos abordar estos debates en lo que se denomina la Conferencia Sectorial de Reto Demográfico.

En su opinión, ¿cómo describiría la situación de la medicina rural en nuestro país?

La verdad es que la medicina rural tiene dificultades, como sucede en otros países, porque existe un problema de distancia a los centros médicos principales, así como una cierta escasez de profesionales que quieran desarrollar su actividad laboral en estos entornos. Por ello, hay una serie de problemas que, dentro del contexto de mejora general del país y de calidad sanitaria, están pendientes de ser abordados.

Desde su experiencia, ¿cuáles son los motivos por los que los profesionales sanitarios no quieren ir a la ‘España vaciada’ a trabajar?

La medicina es una carrera muy larga y exigente. Supongo que los jóvenes quieren tener su especialidad, normalmente desarrollada en hospitales, y la figura del médico de familia no está suficientemente prestigiada. Hemos podido observar cómo se han quedado vacantes muchas plazas en este sector. Quizás sería bueno hacer una reflexión de esta situación y abordar las cuestiones estructurales de la propia carrera, incentivar la presencia de estos profesionales en el entorno rural y, en definitiva, responder a aquellas cuestiones necesarias para mantener la importante figura del médico en el entorno rural.

¿Cómo ha impactado la pandemia en las zonas despobladas? ¿Puede ser un revulsivo o ha sido flor de un día?

La pandemia ha sido terrible en todas partes, pero quizá se ha vivido con menos agobio en las zonas rurales. La menor o nula masificación en estas zonas, así como la gran calidad de vida aportada por los entornos naturales, han ayudado a que el impacto del COVID-19 sea menor en el entorno rural. La pandemia ha demostrado que la calidad de vida en los territorios rurales es mejor.

Junto a la atención sanitaria, ¿qué otros factores son fundamentales para combatir la despoblación de determinadas regiones en nuestro país?

Hay que ver esto en un contexto de una gran diversidad de territorios, zonas y ruralidades. Cada sitio tiene sus particularidades y esa despoblación responde a situaciones diferentes. La prestación de servicios demandados por la población y la calidad de estos son motivos que pueden condicionar la continuidad o la llegada de nuevos pobladores. La educación, la sanidad, la movilidad, el empleo o el acceso a la vivienda son algunos de estos factores clave para que la mayoría de los perfiles puedan querer instalarse en el territorio rural.

El cambio climático y la contaminación afectan gravemente a la salud, ¿cree que este factor puede influir a futuro como elemento motivador para la vida en los pueblos?

El cambio climático es un elemento determinante que nos condiciona la vida a todos. En mi opinión, el mensaje que nos está mandando el planeta es si estamos habitando de una manera correcta en él. Por tanto, el reto es cómo podemos mitigar esos efectos que tiene nuestra vida sobre el cambio climático. Esto tiene mucho que ver con la habitabilidad, el modelo de ciudades, la alimentación, el transporte, el ocio…etc. Es decir, hay una serie de cambios profundos, algunos de ellos de carácter cultural, que en estos próximos años nos van a llevar a la reflexión sobre la necesidad de vivir en entornos de vida más saludables. Esto pasa por rehabitar el espacio rural.

El CGCOM ha puesto en marcha la Alianza Médica Contra el Cambio Climático ¿Cuál es su opinión al respecto bajo la óptica del Ministerio de Transición Ecológica?

Me parece una iniciativa muy oportuna. El cambio climático afecta a todos los sectores y tiene un impacto en la salud. Hay un estudio reciente que señala que una de cada seis muertes tiene que ver con la contaminación. La medicina tiene un papel muy importante, como también lo es la concienciación por parte de este sector hacia la población con el fin de mitigar el cambio climático y adaptar el modelo de vida actual a uno más sostenible y sano.

¿Cómo puede la profesión médica ayudar a afrontar el reto demográfico y la despoblación?

La gente valora mucho la figura del sanitario en los entornos rurales. Lo que necesitamos es mantener esta presencia de los profesionales en estos territorios. Hay que buscar la eficiencia del recurso público y compaginarlo con la necesidad de atención a los ciudadanos, y que el coste de servicio no repercuta en la población rural. Las nuevas fórmulas para prestar servicios, como la aplicación de nuevas tecnologías en el ámbito sanitario, pueden ayudar a generar esa eficiencia necesaria en la prestación de los servicios. Es muy importante que colaboremos con el sector sanitario para encontrar todas esas oportunidades que nos permitan mejorar la calidad de los servicios sanitarios en el entorno rural y la percepción de las personas que viven en estos territorios.

** Durante el mes de julio el Consejo General de Médicos pondrá en marcha una campaña de imagen para resaltar la Medicina Rural, sus valores y alertar sobre la complicada situación en la que se encuentra en nuestro país **

Frances Boya sobre la escasez de médicos en el entorno rural: “La medicina de familia no está suficientemente valorada”

El Suplemento de Médicos y Pacientes entrevista hoy a Francesc Boya, secretario general para el Reto Demográfico dentro del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con el objetivo de adentrarse en los problemas que afectan a la España vaciada especialmente en el ámbito sanitario y de la Medicina rural

Leer más: Francés Boya sobre la escasez de médicos en el entorno rural: “La medicina de familia no está suficientemente prestigiada”

Francesc Boya resalta la importancia de prestigiar la especialidad de Medicina de familia y comunitaria y apunta a las nuevas tecnologías como elementos clave para ayudar a la Medicina a ser más eficiente en el entorno rural

¿Cuál es la actividad principal de la Secretaría General para el reto Demográfico?

Nuestra actividad tiene que ver con el desarrollo de una política pública y novedosa relacionada con la gestión de los territorios, como la cohesión o la propia funcionalidad de estos lugares. Trata de garantizar que todos los ciudadanos, especialmente aquellos que viven en un entorno rural, puedan vivir en estos territorios con las oportunidades que tienen aquellos que viven en las ciudades.  

¿Existe interlocución desde su Secretaría con otros ministerios?

Por supuesto. Tenemos la Comisión Delegada que forma parte de la gobernanza del reto demográfico y que, entre otras cosas, lo que hace es gestionar un plan trasversal con 130 medidas donde participan casi todos los ministerios y en el que se está realizando una inversión de 10 000 millones de euros para entornos rurales y reto demográfico.

¿Es la atención médica rural un eje prioritario de actuación para el reto demográfico y combatir la despoblación en nuestro país?

Sí. Forma parte de los servicios esenciales para los ciudadanos. Existen dos servicios que son claves para el bienestar de la ciudadanía: la sanidad y la educación. Evidentemente, hay más necesidades y demandas por parte de los ciudadanos, pero quiero resaltar esas dos. También es cierto que estas competencias están transferidas a las CC. AA. y es con ellas con quien también debemos abordar estos debates en lo que se denomina la Conferencia Sectorial de Reto Demográfico.

En su opinión, ¿cómo describiría la situación de la medicina rural en nuestro país?

La verdad es que la medicina rural tiene dificultades, como sucede en otros países, porque existe un problema de distancia a los centros médicos principales, así como una cierta escasez de profesionales que quieran desarrollar su actividad laboral en estos entornos. Por ello, hay una serie de problemas que, dentro del contexto de mejora general del país y de calidad sanitaria, están pendientes de ser abordados.

Desde su experiencia, ¿cuáles son los motivos por los que los profesionales sanitarios no quieren ir a la ‘España vaciada’ a trabajar?

La medicina es una carrera muy larga y exigente. Supongo que los jóvenes quieren tener su especialidad, normalmente desarrollada en hospitales, y la figura del médico de familia no está suficientemente prestigiada. Hemos podido observar cómo se han quedado vacantes muchas plazas en este sector. Quizás sería bueno hacer una reflexión de esta situación y abordar las cuestiones estructurales de la propia carrera, incentivar la presencia de estos profesionales en el entorno rural y, en definitiva, responder a aquellas cuestiones necesarias para mantener la importante figura del médico en el entorno rural.

¿Cómo ha impactado la pandemia en las zonas despobladas? ¿Puede ser un revulsivo o ha sido flor de un día?

La pandemia ha sido terrible en todas partes, pero quizá se ha vivido con menos agobio en las zonas rurales. La menor o nula masificación en estas zonas, así como la gran calidad de vida aportada por los entornos naturales, han ayudado a que el impacto del COVID-19 sea menor en el entorno rural. La pandemia ha demostrado que la calidad de vida en los territorios rurales es mejor.

Junto a la atención sanitaria, ¿qué otros factores son fundamentales para combatir la despoblación de determinadas regiones en nuestro país?

Hay que ver esto en un contexto de una gran diversidad de territorios, zonas y ruralidades. Cada sitio tiene sus particularidades y esa despoblación responde a situaciones diferentes. La prestación de servicios demandados por la población y la calidad de estos son motivos que pueden condicionar la continuidad o la llegada de nuevos pobladores. La educación, la sanidad, la movilidad, el empleo o el acceso a la vivienda son algunos de estos factores clave para que la mayoría de los perfiles puedan querer instalarse en el territorio rural.

El cambio climático y la contaminación afectan gravemente a la salud, ¿cree que este factor puede influir a futuro como elemento motivador para la vida en los pueblos?

El cambio climático es un elemento determinante que nos condiciona la vida a todos. En mi opinión, el mensaje que nos está mandando el planeta es si estamos habitando de una manera correcta en él. Por tanto, el reto es cómo podemos mitigar esos efectos que tiene nuestra vida sobre el cambio climático. Esto tiene mucho que ver con la habitabilidad, el modelo de ciudades, la alimentación, el transporte, el ocio…etc. Es decir, hay una serie de cambios profundos, algunos de ellos de carácter cultural, que en estos próximos años nos van a llevar a la reflexión sobre la necesidad de vivir en entornos de vida más saludables. Esto pasa por rehabitar el espacio rural.

El CGCOM ha puesto en marcha la Alianza Médica Contra el Cambio Climático ¿Cuál es su opinión al respecto bajo la óptica del Ministerio de Transición Ecológica?

Me parece una iniciativa muy oportuna. El cambio climático afecta a todos los sectores y tiene un impacto en la salud. Hay un estudio reciente que señala que una de cada seis muertes tiene que ver con la contaminación. La medicina tiene un papel muy importante, como también lo es la concienciación por parte de este sector hacia la población con el fin de mitigar el cambio climático y adaptar el modelo de vida actual a uno más sostenible y sano.

¿Cómo puede la profesión médica ayudar a afrontar el reto demográfico y la despoblación?

La gente valora mucho la figura del sanitario en los entornos rurales. Lo que necesitamos es mantener esta presencia de los profesionales en estos territorios. Hay que buscar la eficiencia del recurso público y compaginarlo con la necesidad de atención a los ciudadanos, y que el coste de servicio no repercuta en la población rural. Las nuevas fórmulas para prestar servicios, como la aplicación de nuevas tecnologías en el ámbito sanitario, pueden ayudar a generar esa eficiencia necesaria en la prestación de los servicios. Es muy importante que colaboremos con el sector sanitario para encontrar todas esas oportunidades que nos permitan mejorar la calidad de los servicios sanitarios en el entorno rural y la percepción de las personas que viven en estos territorios.

** Durante el mes de julio el Consejo General de Médicos pondrá en marcha una campaña de imagen para resaltar la Medicina Rural, sus valores y alertar sobre la complicada situación en la que se encuentra en nuestro país **


Francés Boya sobre la escasez de médicos en el entorno rural: “La medicina de familia no está suficientemente prestigiada”

Francesc Boya resalta la importancia de prestigiar la especialidad de Medicina de familia y comunitaria y apunta a las nuevas tecnologías como elementos clave para ayudar a la Medicina a ser más eficiente en el entorno rural

Leer más: Francés Boya sobre la escasez de médicos en el entorno rural: “La medicina de familia no está suficientemente prestigiada”

¿Cuál es la actividad principal de la Secretaría General para el reto Demográfico?

Nuestra actividad tiene que ver con el desarrollo de una política pública y novedosa relacionada con la gestión de los territorios, como la cohesión o la propia funcionalidad de estos lugares. Trata de garantizar que todos los ciudadanos, especialmente aquellos que viven en un entorno rural, puedan vivir en estos territorios con las oportunidades que tienen aquellos que viven en las ciudades.  

¿Existe interlocución desde su Secretaría con otros ministerios?

Por supuesto. Tenemos la Comisión Delegada que forma parte de la gobernanza del reto demográfico y que, entre otras cosas, lo que hace es gestionar un plan trasversal con 130 medidas donde participan casi todos los ministerios y en el que se está realizando una inversión de 10 000 millones de euros para entornos rurales y reto demográfico.

¿Es la atención médica rural un eje prioritario de actuación para el reto demográfico y combatir la despoblación en nuestro país?

Sí. Forma parte de los servicios esenciales para los ciudadanos. Existen dos servicios que son claves para el bienestar de la ciudadanía: la sanidad y la educación. Evidentemente, hay más necesidades y demandas por parte de los ciudadanos, pero quiero resaltar esas dos. También es cierto que estas competencias están transferidas a las CC. AA. y es con ellas con quien también debemos abordar estos debates en lo que se denomina la Conferencia Sectorial de Reto Demográfico.

En su opinión, ¿cómo describiría la situación de la medicina rural en nuestro país?

La verdad es que la medicina rural tiene dificultades, como sucede en otros países, porque existe un problema de distancia a los centros médicos principales, así como una cierta escasez de profesionales que quieran desarrollar su actividad laboral en estos entornos. Por ello, hay una serie de problemas que, dentro del contexto de mejora general del país y de calidad sanitaria, están pendientes de ser abordados.

Desde su experiencia, ¿cuáles son los motivos por los que los profesionales sanitarios no quieren ir a la ‘España vaciada’ a trabajar?

La medicina es una carrera muy larga y exigente. Supongo que los jóvenes quieren tener su especialidad, normalmente desarrollada en hospitales, y la figura del médico de familia no está suficientemente prestigiada. Hemos podido observar cómo se han quedado vacantes muchas plazas en este sector. Quizás sería bueno hacer una reflexión de esta situación y abordar las cuestiones estructurales de la propia carrera, incentivar la presencia de estos profesionales en el entorno rural y, en definitiva, responder a aquellas cuestiones necesarias para mantener la importante figura del médico en el entorno rural.

¿Cómo ha impactado la pandemia en las zonas despobladas? ¿Puede ser un revulsivo o ha sido flor de un día?

La pandemia ha sido terrible en todas partes, pero quizá se ha vivido con menos agobio en las zonas rurales. La menor o nula masificación en estas zonas, así como la gran calidad de vida aportada por los entornos naturales, han ayudado a que el impacto del COVID-19 sea menor en el entorno rural. La pandemia ha demostrado que la calidad de vida en los territorios rurales es mejor.

Junto a la atención sanitaria, ¿qué otros factores son fundamentales para combatir la despoblación de determinadas regiones en nuestro país?

Hay que ver esto en un contexto de una gran diversidad de territorios, zonas y ruralidades. Cada sitio tiene sus particularidades y esa despoblación responde a situaciones diferentes. La prestación de servicios demandados por la población y la calidad de estos son motivos que pueden condicionar la continuidad o la llegada de nuevos pobladores. La educación, la sanidad, la movilidad, el empleo o el acceso a la vivienda son algunos de estos factores clave para que la mayoría de los perfiles puedan querer instalarse en el territorio rural.

El cambio climático y la contaminación afectan gravemente a la salud, ¿cree que este factor puede influir a futuro como elemento motivador para la vida en los pueblos?

El cambio climático es un elemento determinante que nos condiciona la vida a todos. En mi opinión, el mensaje que nos está mandando el planeta es si estamos habitando de una manera correcta en él. Por tanto, el reto es cómo podemos mitigar esos efectos que tiene nuestra vida sobre el cambio climático. Esto tiene mucho que ver con la habitabilidad, el modelo de ciudades, la alimentación, el transporte, el ocio…etc. Es decir, hay una serie de cambios profundos, algunos de ellos de carácter cultural, que en estos próximos años nos van a llevar a la reflexión sobre la necesidad de vivir en entornos de vida más saludables. Esto pasa por rehabitar el espacio rural.

El CGCOM ha puesto en marcha la Alianza Médica Contra el Cambio Climático ¿Cuál es su opinión al respecto bajo la óptica del Ministerio de Transición Ecológica?

Me parece una iniciativa muy oportuna. El cambio climático afecta a todos los sectores y tiene un impacto en la salud. Hay un estudio reciente que señala que una de cada seis muertes tiene que ver con la contaminación. La medicina tiene un papel muy importante, como también lo es la concienciación por parte de este sector hacia la población con el fin de mitigar el cambio climático y adaptar el modelo de vida actual a uno más sostenible y sano.

¿Cómo puede la profesión médica ayudar a afrontar el reto demográfico y la despoblación?

La gente valora mucho la figura del sanitario en los entornos rurales. Lo que necesitamos es mantener esta presencia de los profesionales en estos territorios. Hay que buscar la eficiencia del recurso público y compaginarlo con la necesidad de atención a los ciudadanos, y que el coste de servicio no repercuta en la población rural. Las nuevas fórmulas para prestar servicios, como la aplicación de nuevas tecnologías en el ámbito sanitario, pueden ayudar a generar esa eficiencia necesaria en la prestación de los servicios. Es muy importante que colaboremos con el sector sanitario para encontrar todas esas oportunidades que nos permitan mejorar la calidad de los servicios sanitarios en el entorno rural y la percepción de las personas que viven en estos territorios.

** Durante el mes de julio el Consejo General de Médicos pondrá en marcha una campaña de imagen para resaltar la Medicina Rural, sus valores y alertar sobre la complicada situación en la que se encuentra en nuestro país **

Francesc Boya resalta la importancia de prestigiar la especialidad de Medicina de familia y comunitaria y apunta a las nuevas tecnologías como elementos clave para ayudar a la Medicina a ser más eficiente en el entorno rural

¿Cuál es la actividad principal de la Secretaría General para el reto Demográfico?

Nuestra actividad tiene que ver con el desarrollo de una política pública y novedosa relacionada con la gestión de los territorios, como la cohesión o la propia funcionalidad de estos lugares. Trata de garantizar que todos los ciudadanos, especialmente aquellos que viven en un entorno rural, puedan vivir en estos territorios con las oportunidades que tienen aquellos que viven en las ciudades.  

¿Existe interlocución desde su Secretaría con otros ministerios?

Por supuesto. Tenemos la Comisión Delegada que forma parte de la gobernanza del reto demográfico y que, entre otras cosas, lo que hace es gestionar un plan trasversal con 130 medidas donde participan casi todos los ministerios y en el que se está realizando una inversión de 10 000 millones de euros para entornos rurales y reto demográfico.

¿Es la atención médica rural un eje prioritario de actuación para el reto demográfico y combatir la despoblación en nuestro país?

Sí. Forma parte de los servicios esenciales para los ciudadanos. Existen dos servicios que son claves para el bienestar de la ciudadanía: la sanidad y la educación. Evidentemente, hay más necesidades y demandas por parte de los ciudadanos, pero quiero resaltar esas dos. También es cierto que estas competencias están transferidas a las CC. AA. y es con ellas con quien también debemos abordar estos debates en lo que se denomina la Conferencia Sectorial de Reto Demográfico.

En su opinión, ¿cómo describiría la situación de la medicina rural en nuestro país?

La verdad es que la medicina rural tiene dificultades, como sucede en otros países, porque existe un problema de distancia a los centros médicos principales, así como una cierta escasez de profesionales que quieran desarrollar su actividad laboral en estos entornos. Por ello, hay una serie de problemas que, dentro del contexto de mejora general del país y de calidad sanitaria, están pendientes de ser abordados.

Desde su experiencia, ¿cuáles son los motivos por los que los profesionales sanitarios no quieren ir a la ‘España vaciada’ a trabajar?

La medicina es una carrera muy larga y exigente. Supongo que los jóvenes quieren tener su especialidad, normalmente desarrollada en hospitales, y la figura del médico de familia no está suficientemente prestigiada. Hemos podido observar cómo se han quedado vacantes muchas plazas en este sector. Quizás sería bueno hacer una reflexión de esta situación y abordar las cuestiones estructurales de la propia carrera, incentivar la presencia de estos profesionales en el entorno rural y, en definitiva, responder a aquellas cuestiones necesarias para mantener la importante figura del médico en el entorno rural.

¿Cómo ha impactado la pandemia en las zonas despobladas? ¿Puede ser un revulsivo o ha sido flor de un día?

La pandemia ha sido terrible en todas partes, pero quizá se ha vivido con menos agobio en las zonas rurales. La menor o nula masificación en estas zonas, así como la gran calidad de vida aportada por los entornos naturales, han ayudado a que el impacto del COVID-19 sea menor en el entorno rural. La pandemia ha demostrado que la calidad de vida en los territorios rurales es mejor.

Junto a la atención sanitaria, ¿qué otros factores son fundamentales para combatir la despoblación de determinadas regiones en nuestro país?

Hay que ver esto en un contexto de una gran diversidad de territorios, zonas y ruralidades. Cada sitio tiene sus particularidades y esa despoblación responde a situaciones diferentes. La prestación de servicios demandados por la población y la calidad de estos son motivos que pueden condicionar la continuidad o la llegada de nuevos pobladores. La educación, la sanidad, la movilidad, el empleo o el acceso a la vivienda son algunos de estos factores clave para que la mayoría de los perfiles puedan querer instalarse en el territorio rural.

El cambio climático y la contaminación afectan gravemente a la salud, ¿cree que este factor puede influir a futuro como elemento motivador para la vida en los pueblos?

El cambio climático es un elemento determinante que nos condiciona la vida a todos. En mi opinión, el mensaje que nos está mandando el planeta es si estamos habitando de una manera correcta en él. Por tanto, el reto es cómo podemos mitigar esos efectos que tiene nuestra vida sobre el cambio climático. Esto tiene mucho que ver con la habitabilidad, el modelo de ciudades, la alimentación, el transporte, el ocio…etc. Es decir, hay una serie de cambios profundos, algunos de ellos de carácter cultural, que en estos próximos años nos van a llevar a la reflexión sobre la necesidad de vivir en entornos de vida más saludables. Esto pasa por rehabitar el espacio rural.

El CGCOM ha puesto en marcha la Alianza Médica Contra el Cambio Climático ¿Cuál es su opinión al respecto bajo la óptica del Ministerio de Transición Ecológica?

Me parece una iniciativa muy oportuna. El cambio climático afecta a todos los sectores y tiene un impacto en la salud. Hay un estudio reciente que señala que una de cada seis muertes tiene que ver con la contaminación. La medicina tiene un papel muy importante, como también lo es la concienciación por parte de este sector hacia la población con el fin de mitigar el cambio climático y adaptar el modelo de vida actual a uno más sostenible y sano.

¿Cómo puede la profesión médica ayudar a afrontar el reto demográfico y la despoblación?

La gente valora mucho la figura del sanitario en los entornos rurales. Lo que necesitamos es mantener esta presencia de los profesionales en estos territorios. Hay que buscar la eficiencia del recurso público y compaginarlo con la necesidad de atención a los ciudadanos, y que el coste de servicio no repercuta en la población rural. Las nuevas fórmulas para prestar servicios, como la aplicación de nuevas tecnologías en el ámbito sanitario, pueden ayudar a generar esa eficiencia necesaria en la prestación de los servicios. Es muy importante que colaboremos con el sector sanitario para encontrar todas esas oportunidades que nos permitan mejorar la calidad de los servicios sanitarios en el entorno rural y la percepción de las personas que viven en estos territorios.

** Durante el mes de julio el Consejo General de Médicos pondrá en marcha una campaña de imagen para resaltar la Medicina Rural, sus valores y alertar sobre la complicada situación en la que se encuentra en nuestro país **

Frances Boya sobre la escasez de médicos en el entorno rural: “La medicina de familia no está suficientemente valorada”

El Suplemento de Médicos y Pacientes entrevista hoy a Francesc Boya, secretario general para el Reto Demográfico dentro del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con el objetivo de adentrarse en los problemas que afectan a la España vaciada especialmente en el ámbito sanitario y de la Medicina rural

Leer más: Francés Boya sobre la escasez de médicos en el entorno rural: “La medicina de familia no está suficientemente prestigiada”

Francesc Boya resalta la importancia de prestigiar la especialidad de Medicina de familia y comunitaria y apunta a las nuevas tecnologías como elementos clave para ayudar a la Medicina a ser más eficiente en el entorno rural

¿Cuál es la actividad principal de la Secretaría General para el reto Demográfico?

Nuestra actividad tiene que ver con el desarrollo de una política pública y novedosa relacionada con la gestión de los territorios, como la cohesión o la propia funcionalidad de estos lugares. Trata de garantizar que todos los ciudadanos, especialmente aquellos que viven en un entorno rural, puedan vivir en estos territorios con las oportunidades que tienen aquellos que viven en las ciudades.  

¿Existe interlocución desde su Secretaría con otros ministerios?

Por supuesto. Tenemos la Comisión Delegada que forma parte de la gobernanza del reto demográfico y que, entre otras cosas, lo que hace es gestionar un plan trasversal con 130 medidas donde participan casi todos los ministerios y en el que se está realizando una inversión de 10 000 millones de euros para entornos rurales y reto demográfico.

¿Es la atención médica rural un eje prioritario de actuación para el reto demográfico y combatir la despoblación en nuestro país?

Sí. Forma parte de los servicios esenciales para los ciudadanos. Existen dos servicios que son claves para el bienestar de la ciudadanía: la sanidad y la educación. Evidentemente, hay más necesidades y demandas por parte de los ciudadanos, pero quiero resaltar esas dos. También es cierto que estas competencias están transferidas a las CC. AA. y es con ellas con quien también debemos abordar estos debates en lo que se denomina la Conferencia Sectorial de Reto Demográfico.

En su opinión, ¿cómo describiría la situación de la medicina rural en nuestro país?

La verdad es que la medicina rural tiene dificultades, como sucede en otros países, porque existe un problema de distancia a los centros médicos principales, así como una cierta escasez de profesionales que quieran desarrollar su actividad laboral en estos entornos. Por ello, hay una serie de problemas que, dentro del contexto de mejora general del país y de calidad sanitaria, están pendientes de ser abordados.

Desde su experiencia, ¿cuáles son los motivos por los que los profesionales sanitarios no quieren ir a la ‘España vaciada’ a trabajar?

La medicina es una carrera muy larga y exigente. Supongo que los jóvenes quieren tener su especialidad, normalmente desarrollada en hospitales, y la figura del médico de familia no está suficientemente prestigiada. Hemos podido observar cómo se han quedado vacantes muchas plazas en este sector. Quizás sería bueno hacer una reflexión de esta situación y abordar las cuestiones estructurales de la propia carrera, incentivar la presencia de estos profesionales en el entorno rural y, en definitiva, responder a aquellas cuestiones necesarias para mantener la importante figura del médico en el entorno rural.

¿Cómo ha impactado la pandemia en las zonas despobladas? ¿Puede ser un revulsivo o ha sido flor de un día?

La pandemia ha sido terrible en todas partes, pero quizá se ha vivido con menos agobio en las zonas rurales. La menor o nula masificación en estas zonas, así como la gran calidad de vida aportada por los entornos naturales, han ayudado a que el impacto del COVID-19 sea menor en el entorno rural. La pandemia ha demostrado que la calidad de vida en los territorios rurales es mejor.

Junto a la atención sanitaria, ¿qué otros factores son fundamentales para combatir la despoblación de determinadas regiones en nuestro país?

Hay que ver esto en un contexto de una gran diversidad de territorios, zonas y ruralidades. Cada sitio tiene sus particularidades y esa despoblación responde a situaciones diferentes. La prestación de servicios demandados por la población y la calidad de estos son motivos que pueden condicionar la continuidad o la llegada de nuevos pobladores. La educación, la sanidad, la movilidad, el empleo o el acceso a la vivienda son algunos de estos factores clave para que la mayoría de los perfiles puedan querer instalarse en el territorio rural.

El cambio climático y la contaminación afectan gravemente a la salud, ¿cree que este factor puede influir a futuro como elemento motivador para la vida en los pueblos?

El cambio climático es un elemento determinante que nos condiciona la vida a todos. En mi opinión, el mensaje que nos está mandando el planeta es si estamos habitando de una manera correcta en él. Por tanto, el reto es cómo podemos mitigar esos efectos que tiene nuestra vida sobre el cambio climático. Esto tiene mucho que ver con la habitabilidad, el modelo de ciudades, la alimentación, el transporte, el ocio…etc. Es decir, hay una serie de cambios profundos, algunos de ellos de carácter cultural, que en estos próximos años nos van a llevar a la reflexión sobre la necesidad de vivir en entornos de vida más saludables. Esto pasa por rehabitar el espacio rural.

El CGCOM ha puesto en marcha la Alianza Médica Contra el Cambio Climático ¿Cuál es su opinión al respecto bajo la óptica del Ministerio de Transición Ecológica?

Me parece una iniciativa muy oportuna. El cambio climático afecta a todos los sectores y tiene un impacto en la salud. Hay un estudio reciente que señala que una de cada seis muertes tiene que ver con la contaminación. La medicina tiene un papel muy importante, como también lo es la concienciación por parte de este sector hacia la población con el fin de mitigar el cambio climático y adaptar el modelo de vida actual a uno más sostenible y sano.

¿Cómo puede la profesión médica ayudar a afrontar el reto demográfico y la despoblación?

La gente valora mucho la figura del sanitario en los entornos rurales. Lo que necesitamos es mantener esta presencia de los profesionales en estos territorios. Hay que buscar la eficiencia del recurso público y compaginarlo con la necesidad de atención a los ciudadanos, y que el coste de servicio no repercuta en la población rural. Las nuevas fórmulas para prestar servicios, como la aplicación de nuevas tecnologías en el ámbito sanitario, pueden ayudar a generar esa eficiencia necesaria en la prestación de los servicios. Es muy importante que colaboremos con el sector sanitario para encontrar todas esas oportunidades que nos permitan mejorar la calidad de los servicios sanitarios en el entorno rural y la percepción de las personas que viven en estos territorios.

** Durante el mes de julio el Consejo General de Médicos pondrá en marcha una campaña de imagen para resaltar la Medicina Rural, sus valores y alertar sobre la complicada situación en la que se encuentra en nuestro país **

Tal vez, también te interese…


Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Déjanos tu correo y te enviaremos semanalmente noticias con lo último sobre el mundo rural.
Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía
ARA, Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía
  • Edificio Metropol 3
    C/ Industria nº 5-4ª Mód. 12
    41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla)
  • 954 769 722 | 618 212 064

Entidades colaboradoras

Financia

Junta de Andalucía