Se desarrollará entre el 1 y el 7 de junio, e incluye una exposición virtual, un concurso de dibujo para escolares, una mesa redonda sobre medio ambiente y actividades formativas
El gerente de la Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca Sierra de Cazorla, Juan Antonio Marín, analiza la situación de la provincia en el ámbito rural, así como las perspectivas de futuro.
Ecovalia considera positiva la apuesta de la Comisión Europea por la producción ecológica como unas de las herramientas fundamentales para desarrollar la Estrategia de Biodiversidad 2030, estrategia que situaciones como la pandemia actual han convertido en una cuestión ineludible.
El Parlamento Europeo (PE) dio el pasado viernes luz verde a negociar con el Consejo un reglamento que servirá de transición hasta la entrada en vigor de la nueva Política Agrícola Común (PAC), unas normas que asegurarán el apoyo necesario a los productores y agricultores en un periodo de hasta dos años para dar al sector estabilidad, continuidad financiera, estabilidad y continuidad financiera y “un horizonte más claro para los próximos dos años”.
La propuesta de ayudas aprobada en reunión celebrada telemáticamente por la Junta Directiva de la Asociación PRODECAN, cuya resolución definitiva se espera sea publicada en breve por la Administración Autonómica, se enmarcan en las ayudas previstas en la Estrategia de Desarrollo Local-LEADER para la Campiña Norte de Jaén, dentro de la Submedida 19.2 del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014/2020 en la convocatoria de 2018.
El GDR Campiña de Jerez y Costa Noroeste de Cádiz celebra este año su 25 aniversario y lo hace con un “compañero nuevo de viaje”, el territorio Costa Noroeste de Cádiz que también gestiona.
La reunión, realizada por videoconferencia, ha permitido validar las distintas líneas de subvenciones con un importe de 1.245.000,00€ para impulsar el sector agroalimentario, ayudas a pymes y los proyectos públicos con criterios de sostenibilidad ambiental
La información que contiene la Guía es producto de la colaboración del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico con numerosos profesionales e instituciones públicas y privadas, como universidades y centros de investigación, colegios profesionales, grupos de desarrollo rural y asociaciones ciudadanas.