La sangría demográfica y formas de atajarla, a debate en Laujar de Andarax (Almería)
Un centenar de alcaldes, ediles, diputados y representantes políticos de toda la geografía andaluza y nacional participan durante todo el día de hoy en las jornadas ‘Afrontando los retos de la despoblación’
El municipio de Laujar de Andarax se ha convertido en la jornada de hoy en la capital nacional para hablar sobre la despoblación, un problema que afecta a un 80% de los municipios de España y que, pese a sus dramáticas consecuencias, no cuenta con una hoja de ruta para atajarlo.
Con tal fin, la localidad acoge desde esta mañana la jornada ‘Afrontando los retos de la despoblación’ organizada por la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) que congrega a más de un centenar de alcaldes, concejales, diputados y responsables políticos de la geografía andaluza así como de la nacional con el objetivo de diseccionar la sangría demográfica y poner sobre la mesa soluciones transversales que permitan poner freno a esta problemática.
La alcaldesa de Laujar, Almudena Morales, ha mostrado su satisfacción por la celebración de estas jornadas en su localidad porque “reafirman nuestra apuesta por luchar contra un fenómeno que nos afecta en menor medida a nosotros pero que sí es bastante preocupante en pueblos limítrofes donde el descenso de población es bastante grave”.
El vicepresidente de la FAMP y alcalde de Tíjola, José Juan Martínez, ha subrayado hoy el “enorme impacto económico, social, presupuestario y ecológico” de la despoblación y su afección a la sostenibilidad de los sistemas de pensiones, sanidad, servicios sociales y atención a mayores y dependientes.
Así lo ha destacado durante la inauguración de las jornadas en las que se debate también como este fenómeno incide en el desarrollo de los distintos territorios de la UE y en el mantenimiento de los ecosistemas naturales y de las infraestructuras.
ALMUDENA MORALES, ALCALDESA DE LAUJAR: “ESTAS JORNADAS REAFIRMAN NUESTRA APUESTA POR LUCHAR CONTRA UN FENÓMENO QUE NOS AFECTA EN MENOR MEDIDA A NOSOTROS PERO QUE SÍ ES BASTANTE PREOCUPANTE EN PUEBLOS LIMÍTROFES DONDE EL DESCENSO DE POBLACIÓN ES BASTANTE GRAVE”
Ha afirmado que para combatirla es precisa la cooperación de todas las administraciones públicas con “medidas de apoyo a las familias, dotar de mayores oportunidades laborales a los jóvenes, definir unas políticas de integración de la población inmigrante y, especialmente, dinamizar el medio rural con acciones de desarrollo que hagan atractivo vivir en nuestros pueblos”.
Esta jornada pretende explorar las adaptaciones que las administraciones deben abordar; conocer las normas que propician las corporaciones locales, la búsqueda de recursos, el lanzamiento del grupo de trabajo de despoblación en Andalucía y la presentación de una hoja de ruta para combatir este reto demográfico.
La FAMP ha programado esta iniciativa junto al Instituto Andaluz de Administraciones Públicas (IAAP) en colaboración con la Diputación de Almería, Junta de Andalucía, FEMP, Comisión Europea, Gobierno de España y UPTA Andalucía.
Al acto han acudido representantes de la Comisión Europea, FEMP, de otras Comunidades Autónomas como Aragón y Extremadura; representantes del tejido emprendedor andaluz y personas expertas del ámbito universitario; así como las ocho diputaciones andaluzas, identificadas con el mapa de actores con quienes la FAMP trabaja conjunta y coordinadamente.
Según un informe de la FAMP, Andalucía cuenta con 786 municipios y un total de 8.388.107 habitantes. Más de un tercio de los municipios, 270, tienen menos de 1.500 habitantes; 409 municipios tiene menos de 3.000 habitantes y 522 menos de 5.000 personas.0
Las zonas rurales cuentan con el 12,3% de la población. La mitad de la población andaluza reside en 29 grandes ciudades en tanto que el 10% lo hace en 512 municipios. El 11% de la población andaluza vive en los 522 municipios de menos de 5.000 habitantes y dos de cada tres de estos municipios, 346, pierden población desde inicios del año 2.000.
La despoblación se contempla especialmente en Sierra Morena, desde el Andévalo onubense hasta el norte de la provincia de Jaén y en la Cordillera Bética, especialmente en las áreas de la altiplanicie de los Vélez, desierto de Tabernas, Alpujarras, Tierra de Alhama, Montes de Málaga, Serranía de Ronda y Grazalema.
La mitad de los municipios andaluces ha perdido población en lo que va de siglo, 389 municipios han pasado de sumar 2.034.818 habitantes en el año 2000 a contar con 1.900.477 habitantes en 2016.
En los municipios rurales la despoblación sólo afecta a los que están por debajo de los 5.000 habitantes. Dos de cada tres municipios andaluces tienen menos de 5.000 habitantes (522) y dos de cada tres de estos municipios (347) están afectados por el problema de la despoblación.
El director general del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), Carlos Corrales, ha visitado Frailes (Jaén) para asistir a una sesión formativa del proyecto ‘Hashtag Rural’, en la que jóvenes han podido aprender sobre empleabilidad en su entorno más cercano.
Marta ha estado vinculada a la mar desde que tenía uso de razón. Su familia poseía una embarcación con la que esta emprendedora aprendió a disfrutar de las aguas del Atlántico. Jamás imaginó que esa pasión por el mar le llevaría a crear un emprendimiento y marcar su futuro profesional.
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.