Hacia la transformación del sistema alimentario en España: situación actual, impactos y escenarios de futuro

Alimentta publica un informe integral sobre el futuro del sistema alimentario en España


Hacia la transformación del sistema alimentario en España: situación actual, impactos y escenarios de futuro

Este estudio recoge un diagnóstico del sistema alimentario actual y realiza un ejercicio de proyección a futuro (2050), considerando los escenarios climáticos y potenciales modelos de producción y consumo.

El valor del informe “Hacia la transformación del sistema alimentario en España: situación actual, impactos y escenarios futuros” radica en que responde positivamente a la eterna pregunta sobre si es posible alimentar a la población española con una producción 100% ecológica, a fin de contar con un sistema alimentario sostenible con base en manejos agroecológicos y dietas saludables y sostenibles.

Para ello compara dos modelos: el modelo BAU (Business As Usual) que refleja una tendencia continuista, y un modelo de transformación alimentaria (BIO+). Ello permite identificar los posibles impactos socioambientales derivados de cada modelo con vistas a informar la toma de decisiones políticas de calado.

El modelo BIO+ implica una serie de asunciones que redundan en la sostenibilidad tanto del modelo de producción como de consumo en el estado español:

  • Producción 100% ecológica.
  • Uso de variedades tradicionales de cultivos en lugar de variedades modernas.
  • Ampliación de la producción de leguminosas como pilar de la transición productiva.
  • Implementación de manejos agroecológicos: recirculación de nutrientes hacia los agroecosistemas, cubiertas vegetales, reducción del desperdicio, etc.
  • Ajuste del uso hídrico por parte de la agricultura respetando la disponibilidad de los acuíferos y respetando el ciclo del agua en las cuencas hidrográficas.
  • Adecuación de la cabaña ganadera a la potencial carga que soportaría el territorio en función de la disponibilidad de alimento.
  • Priorización del consumo doméstico por encima del comercio internacional.
  • Transición dietética hacia las recomendaciones científicas de una dieta saludable y sostenible.
  • Eliminación de artes de pesca intensivas.
  • Recuperación de artes menores como base de las capturas pesqueras.
  • Relocalización de las cadenas alimentarias.

A partir de los resultados del estudio, también se presentan una serie de indicadores para evaluar la sostenibilidad y la adecuación a las dietas saludables: emisiones de gases de efecto invernadero, efectos sobre la biodiversidad, empleo, huella hídrica y energía no renovable.

Tal vez, también te interese…


Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Déjanos tu correo y te enviaremos semanalmente noticias con lo último sobre el mundo rural.
Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía
ARA, Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía
  • Edificio Metropol 3
    C/ Industria nº 5-4ª Mód. 12
    41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla)
  • 954 769 722 | 618 212 064
Entidades colaboradoras
Financia
Junta de Andalucía