Rafael Llamas ha pedido un mayor reconocimiento social para el medio rural y recursos económicos bien distribuidos y que lleguen a tiempo a los territorios.
El evento que se ha celebrado en Córdoba ha reunido a personas expertas, representantes institucionales, empresas tecnológicas y medios de comunicación para abordar los retos y oportunidades del desarrollo rural a través de la innovación, la digitalización y la sostenibilidad.
A lo largo de la jornada se han expuesto e intercambiado buenas prácticas y conocimientos que contribuyen a diseñar propuestas útiles contra la despoblación, además de mejorar la vida de la gente que vive en territorios rurales. Es el caso de Hispasat que ha llevado internet a las zonas más remotas de Sierra Nevada u Home Doctor que facilita asistencia sanitaria profesional a través de una aplicación móvil.
Estos son solo algunos de los ejemplos que se han expuesto en el Congreso que ha puesto el acento en el trabajo de los Grupos de Desarrollo Rural como dinamizadores de las zonas rurales. Su propia estructura, donde existe una presencia equilibrada de entidades públicas y privadas, garantiza que los programas de desarrollo rural se ajusten a las necesidades de los territorios.

El presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, inauguró el acto poniendo en valor el papel que están jugando las nuevas tecnologías y la digitalización en la transformación del medio rural, no sólo en Andalucía, sino en toda España. “Nos encontramos en medio de una gran revolución que empieza a notarse en nuestros pueblos y que requiere no solo infraestructura y conectividad, sino también concienciación, formación y un cambio cultural”, ha asegurado Pulido.
Asimismo, el congreso contó también con la participación de la secretaria general de Administración Local de la Junta de Andalucía, María Luisa Ceballos Casas, quien señaló que “en Andalucía hemos comenzado tarde pero tenemos clara nuestra estrategia para afrontar el reto demográfico”. Y con la conferencia inaugural del presidente de Next Educación, el periodista y sociólogo Manuel Campo Vidal, que ofreció una visión actual del estado del medio rural e hizo hincapié en “las soluciones inteligentes que ya se están aplicando desde entidades, emprendedores e instituciones que apuestan por el rural y siguen firmes en el territorio”.
En la jornada se habló de la silver economy, de la labor de la fundación PRODE y de experiencias positivas en otras comunidades autónomas relacionadas con beneficios fiscales para el medio rural o legislación para recuperar viviendas.
El presidente de ARA, Rafael Llamas habló de la labor dinamizadora de los Grupos de Desarrollo Rural en los territorios rurales. Y señaló que el medio rural necesita un mayor reconocimiento social porque está aportando soluciones a los problemas actuales de la sociedad. Y añadió que “los territorios necesitan recursos económicos que se distribuyan y gestionen bien y, sobre todo, que lleguen a tiempo”.

La comunicación y la labor de los medios para contar lo que ocurre en el mundo rural también se señaló como parte de la solución. En este sentido, se puso en valor el Mapa de la Comunicación Rural a través de una mesa redonda moderada por Alberto Fandos Portella, coordinador de la Red de Periodistas Rurales, que contó con la participación de Isabel Sánchez, directora de la Cadena SER Córdoba; Rafael Cremades, director del programa La Noche de Rafa Cremades (Canal Sur Radio); y Yolanda Aguilera, de la Asociación de Desarrollo Rural de Andalucía (ARA).
Finalmente, Blanca Torrent, teniente de alcalde y delegada de Hacienda, Economía y Empleo del Ayuntamiento de Córdoba clausuró la jornada.
Fuente: Next Educación/ARA