Los ocho Grupos de Desarrollo Rural de Sevilla presentaron, ayer de mañana, su hoja de ruta para encarar el futuro próximo con el apoyo de nuevos fondos europeos en 2023-2027. Se trata de un itinerario de trabajo consensuado con la población de cada territorio dirigido a conseguir los objetivos de la PAC.
La jornada, organizada por la Delegación Territorial de Agricultura, tuvo como objetivo dar a conocer las Estrategias de Desarrollo Local (EDL) LEADER de cada GDR. Estos documentos de planificación estratégicos, que ya han sido aprobados por la Junta de Andalucía, tratan de dar respuesta a las necesidades socioeconómicas, culturales y medioambientales de cada zona rural.
Las estrategias permitirán gestionar y ejecutar los fondos europeos con enfoque LEADER para apoyar, a través de ayudas públicas, multitud de pequeños proyectos promovidos por empresas y otras entidades, públicas y privadas, que mejorarán la calidad de vida de sus habitantes.
Una de las particularidades de estas Estrategias es que se han elaborado de una forma participativa y consensuada con la población local quien ha priorizado sus necesidades. En base a ellas, cada Grupo de Desarrollo ha establecido los criterios de selección y requisitos que deberán cumplir los proyectos que quieran beneficiarse de estas ayudas. Además, todas las EDL contemplan los objetivos transversales de la perspectiva de género, la incorporación de la juventud a los procesos de desarrollo rural, la mitigación del cambio climático y la innovación.
La delegada territorial de Sevilla, Isabel Solís abrió el encuentro técnico provincial al que asistieron las gerencias de los ocho Grupos de Desarrollo Rural; Aljarafe-Doñana, Bajo Guadalquivir, Campiña y Alcores de Sevilla, Corredor de la Plata, Gran Vega de Sevilla, Serranía Suroeste Sevillana, Sierra Morena Sevillana y Comarcas de Osuna, Estepa y Sierra Sur. También asistió personal de la Delegación territorial, Oficinas Comarcales Agrarias, responsables políticos y las presidencias del Aljarafe-Doñana, Sierra Morena Sevillana, Gran Vega de Sevilla, Serranía Suroeste Sevillana y comarcas de Osuna, Estepa y Sierra Sur de Sevilla.
Puso de relieve la importancia y peso del medio rural sevillano así como el trabajo de los Grupos de Desarrollo Rural que dinamizan, diversifican y cooperan entre sí para mejorar los municipios.
En el encuentro, coordinado por el jefe de servicio de promoción rural de la Delegación Territorial, Antonio Rodríguez, los ocho Grupos de Desarrollo Rural presentaron brevemente los aspectos más destacados e innovadores de sus estrategias.
Teresa Benítez, gerenta de GDR Serranía Suroeste Sevillana fue la encargada de contextualizar el proceso participativo que ha guiado la elaboración de las Estrategias LEADER, los aspectos comunes e innovadores que presentan y, sobre todo, habló de la metodología LEADER a la que obliga la Unión Europea.
LEADER, herramienta indiscutible en la aplicación de las políticas de desarrollo rural
Las diferentes intervenciones subrayaron que los Grupos de Desarrollo Rural son unas entidades de las pocas que quedan en los territorios rurales para dinamizarlos, que cumplen una misión encomendada por la Unión Europea. En concreto, el Reglamento de Planes Estratégicos de la PAC obliga a destinar el 5% a LEADER.
En estos treinta años, LEADER se ha convertido ya en una herramienta indiscutible en la aplicación de las políticas de desarrollo rural. Sectores como el turismo rural o las distinciones y sellos a las producciones de calidad no se entenderían hoy sin el apoyo de LEADER que ha prestado especial atención a los pequeños municipios de interior. Junto a esto, destacaron el valor añadido de LEADER que se traduce en una mayor cohesión de los territorios, refuerzo en la toma de decisiones y capital social, etc.







A continuación, intervino Pedro Fernández, coordinador de proyectos de ARA quien abordó el desarrollo rural en el nuevo marco de ayudas así como el futuro de esta metodología de trabajo que ha cosechado grandes éxitos y cuya contribución al desarrollo de los territorios rurales es innegable.
Recuperación y redistribución de fondos
La concurrencia no competitiva y la convocatoria abierta de ayudas son las principales novedades del marco 2023-2027 en Andalucía.
También hubo tiempo para hablar de la importancia de la comunicación y visibilización en el nuevo marco y de LEADER dentro de las políticas europeas después de 2027.
La jornada concluyó con una puesta en común y debate con aportaciones de todos los asistentes.
Cifras
En cifras, en el medio rural sevillano viven dos millones de personas, el 40% de la población total de Sevilla. En el período 2014-2022, los Grupos han tramitado más de 1.800 solicitudes de ayuda.
Fuente: ARA